De la exposición integrada por 20 imágenes en blanco y negro, de la fotógrafa Zurisaday Galicia, destacan las fotografías: "Sutil maldad", en ella la artista confronta al bien, representado en la imagen de Jesucristo, con el mal, expresado en la máscara de diablo.
También resaltan: "Debate" donde se manifiesta un enfrentamiento entre dos seres perversos, y "Expresión infinita" que ofrece un acercamiento a las distintas máscaras que elabora el maestro Alejandro Vera en su taller, así como las de otros artesanos.
La directora del recinto, Itandehui Franco Ortiz, detalló que las representaciones de diablos son un referente común que se da bajo distintas concepciones y ejecuciones, en toda la Mixteca.
La máscara tradicional de diablo hecha de madera, se elabora en los talleres artesanales del municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca y es una de las manifestaciones culturales más representativas en la región Mixteca. Su expresión y simbolismo, son tema central de la exposición "Música para los diablos".
Compuesta por 20 imágenes en blanco y negro, la muestra que se presentará a partir del 23 de junio en el Museo Regional del Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán, en Oaxaca, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), da cuenta del trabajo artístico de las máscaras elaboradas por el escultor Alejandro Vera Guzmán, usadas para la Danza de los diablos durante la fiesta patronal de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, que se celebra el 25 de julio, informa en un comunicado el INAH.