Showbiz

Reúnen tradiciones y arte de indígenas de América


El libro, que se presenta este martes 25 de abril a las 18:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares y cuyo título rinde tributo a la filosofía de un poema quechua, inaugura una colección editorial que busca difundir las investigaciones que se realizan en torno al patrimonio material e inmaterial en el continente, un tema que normalmente se queda en el ámbito académico.
“Hay muchos trabajos sobre patrimonio cultural, pero no hay mucha difusión al respecto. El propósito de este libro es difundir estas investigaciones, dar a conocer lo que tenemos como patrimonio”, señala en entrevista Beatriz Carrera Maldonado, encargada de la edición de este primer volumen que reúne 19 artículos que abordan distintos rubros, como la literatura, el arte y las artesanías, las festividades tradicionales, los territorios y la cosmovisión de los pueblos indígenas.
La publicación recopila textos de investigadores de Estados Unidos, España, México, Brasil, Colombia, y Perú, quienes a partir de diversos temas reflexionan sobre el pasado y el presente de las comunidades originarias, así como sus aportaciones en el arte y la literatura. Un ensayo sobre las referencias chamanicas en la creación artística contemporánea, como se pueden ver en las obra de Francisco Toledo; análisis de canciones mayas con las que se entrenaban a los guerreros para el sacrificio o de la danza como “medicina sagrada” entre los pueblos originarios; textos que hablan sobre la actualidad de las artesanías indígenas en Iberoamérica o de la diversidad de expresiones culturales que hay en torno al Día de Muertos o la Semana Santa en diversas partes del país. Los textos buscan rescatar la historia y herencia de los diversos países latinoamericanos.
Según Carrera Maldonado, este volumen nació a partir de un seminario celebrado en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, en Sevilla, España, en noviembre de 2014, donde se dieron cita diversos investigadores iberoaméricanos para compartir sus experiencias e investigaciones en torno al patrimonio cultural de los pueblos originarios de América.
Las reflexiones de ese encuentro salen a la luz en este libro, el primero de la Colección AcerVos, un proyecto que busca “resaltar la riqueza y diversidad del legado cultural de los países iberoamericanos, desde los pueblos originarios hasta la actualidad”.
Este proyecto editorial, dirigido por Fernando Quiles y coordinado por Juan Ramón Rodríguez-Mateo en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, ya cuenta con otros dos títulos: “Centroamérica, patrimonio vivo” y “Centroamérica. Identidad y patrimonio cultural”. De acuerdo con Zara Ruiz Romero, otra de las editoras de este primer libro, la colección también cuenta con otros proyectos que están en fase de preparación, entre ellos destaca “Acervo mexicano, legado de culturas”, volumen que abordará el patrimonio mexicano y que contará con textos de más de 20 investigadores de ambos lados del Atlántico.
La presentación de libro “Abya Yala Wawgeykuna” será en el Museo Nacional de Culturas Populares, Avenida Hidalgo número 289, colonia Del Carmen, Coyoacán.