Recibir una negativa en la solicitud de visa americana puede ser frustrante, pero no es el final del camino. La buena noticia es que puedes volver a intentarlo, siempre y cuando tomes en cuenta las razones por las que fue rechazada y fortalezcas tu nueva solicitud.
La decisión final depende del oficial consular durante la entrevista, pero existen estrategias que aumentan tus posibilidades de éxito.
El formulario DS-160 es la base de todo el proceso. Este documento recopila información personal, laboral, académica y de viaje, y es lo primero que revisará el oficial consular. Por eso, es fundamental llenarlo con datos precisos, completos y coherentes.
Evita dejar espacios en blanco y asegúrate de incluir detalles como empleos anteriores, teléfonos de contacto y actividades realizadas. Una solicitud bien elaborada transmite seriedad y preparación.
Aunque no es necesario comprar boletos de avión antes de tener la visa, sí es recomendable tener claro tu itinerario: ciudad que visitarás, duración del viaje y lugar de hospedaje. Esto te ayudará a responder con seguridad durante la entrevista y demostrar que tu viaje es temporal y bien planeado.
Lo ideal es esperar hasta que hayas superado la situación que provocó el rechazo. Por ejemplo, si te negaron la visa por no tener empleo, vuelve a solicitarla cuando ya tengas un trabajo estable.
Si dependes económicamente de un familiar, presenta sus comprobantes de ingresos. En el caso de amas de casa, estudiantes o adultos mayores, es válido demostrar quién cubrirá los gastos del viaje.
No existe una cantidad mínima de dinero exigida por la Embajada, pero sí debes demostrar que puedes costear tu viaje. Generalmente, se estima que un viaje turístico a Estados Unidos requiere entre $20,000 y $50,000 pesos mexicanos por persona. Presentar estados de cuenta, recibos de nómina o documentos de propiedad puede ayudarte a comprobar tu solvencia económica.
La entrevista consular es obligatoria para la mayoría de los solicitantes entre 14 y 79 años. Aunque suele durar solo unos minutos, es crucial estar preparado. Viste de forma formal, responde con claridad y asegúrate de que tus respuestas coincidan con lo que escribiste en el DS-160. El oficial buscará confirmar que tienes lazos fuertes con México y que regresarás después de tu viaje.
Lleva contigo documentos que respalden tu situación: constancia laboral, comprobantes de domicilio, credencial escolar, estados de cuenta, itinerario de viaje y cualquier evidencia que demuestre que no planeas quedarte en Estados Unidos. También es importante no mencionar familiares indocumentados en Estados Unidos, ya que esto puede generar sospechas.
Forma parte de nuestro canal en WhatsApp.¡VIVE USA ya está disponible! Mantente informado desde tu dispositivo móvil sobre las noticias más relevantes de viajes, trabajo, vida en Estados Unidos y Canadá, celebridades, tendencias y mucho más.