El es una de las tradiciones más emblemáticas de México, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta celebración honra a los seres queridos que han fallecido, bajo la creencia de que sus almas regresan temporalmente al mundo de los vivos para convivir con sus familias.

¿Cuándo se pone la ofrenda de Día de Muertos?

El contempla distintas fechas para recibir a diferentes tipos de almas:

28 de octubre: Se reciben a las almas de los accidentados o aquellos que no llegaron a su destino.

29 de octubre: Día dedicado a los ahogados.

30 de octubre: Se recuerda a las ánimas olvidadas o sin familiares, como huérfanos o criminales que no tuvieron quien les diera el último adiós.

31 de octubre: Llegan las almas de personas o niños con el pecado original, que se encuentran en el limbo y no fueron condenados al infierno, como los que nunca nacieron o no recibieron el bautismo antes de morir.

1 de noviembre: Conocido como el Día de Todos los Santos, se recibe a los niños fallecidos.

2 de noviembre: El Día de los Fieles Difuntos, dedicado a los adultos fallecidos.

Por lo tanto, la ofrenda debe colocarse según el tipo de difunto que se desea recibir, aunque los Si la ofrenda es para adultos, debe estar lista desde la noche del 1° de noviembre.

¿Cuál es el origen de la ofrenda?

Las ofrendas tienen raíces prehispánicas. Antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios colocaban objetos en las tumbas para ayudar a los muertos en su viaje al inframundo, custodiado por Mictlantecuhtli, dios de la muerte.

Con la Conquista Española, estas prácticas se fusionaron con las tradiciones católicas, dando lugar a los .

¿Cómo debo armar mi ofrenda para que mi difunto venga a visitarme?

Cada altar es único, pero hay elementos que se repiten por su profundo simbolismo:

Agua: Para calmar la sed de las almas y representar la pureza.

Sal: Purifica y protege el cuerpo en su tránsito.

Veladoras y velas: Iluminan el camino de regreso. Cuatro velas en cruz representan los puntos cardinales.

Copal e incienso: Limpian el ambiente de malos espíritus.

Flor de cempasúchil: Su color amarillo guía a las almas. Se colocan pétalos desde la entrada hasta el altar.

Petate: Para que los difuntos descansen.

Pan de muerto: Representa el cuerpo de Cristo y la memoria del difunto.

Fotografías: Personalizan la ofrenda y conectan con el ser querido.

Chocolate de agua: En la tradición prehispánica, se usaba para impregnarse de la esencia del difunto.

Calaveras de azúcar: Simbolizan la presencia constante de la muerte.

Imágenes religiosas: Representan la conexión entre vivos y muertos.

Niveles del altar de Día de Muertos

Los altares pueden tener distintos niveles:

Dos niveles: Cielo y tierra.

Tres niveles: Cielo, tierra e inframundo.

Siete niveles: para alcanzar el descanso eterno.

Forma parte de nuestro .¡VIVE USA ya está disponible! Mantente informado desde tu dispositivo móvil sobre las noticias más relevantes de viajes, trabajo, vida en Estados Unidos y Canadá, celebridades, tendencias y mucho más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]