TE RECOMENDAMOS
El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta celebración es una fusión de rituales prehispánicos y festividades católicas, donde se honra a los difuntos con altares, flores, comida y símbolos cargados de significado.
Origen del Día de Muertos
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios de México rendían culto a la muerte como parte del ciclo de la vida. Cuando alguien fallecía, se colocaban objetos en su tumba para acompañarlo en su viaje al inframundo, bajo la protección de Mictlantecuhtli, dios de la muerte.
Con la evangelización, estas prácticas se mezclaron con las tradiciones católicas, como el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, celebrados el 1 y 2 de noviembre respectivamente. Hoy, los altares y ofrendas son una expresión de esta mezcla cultural.
¿Cuándo llegan los difuntos?
1 de noviembre: Llegan las almas de los niños, en el Día de Todos los Santos.
2 de noviembre: Llegan los adultos, en el Día de los Fieles Difuntos.
Por ello, las ofrendas deben estar listas desde la noche del 1 de noviembre para recibir a los adultos en las primeras horas del día siguiente.
Significado de los niveles de la ofrenda de Día de Muertos
Los altares pueden tener distintos niveles, cada uno con un simbolismo especial:
- Dos niveles: Representan el cielo y la tierra.
- Tres niveles: Cielo, tierra e inframundo.
- Siete niveles: Simbolizan los pasos que debe seguir el alma para alcanzar el descanso eterno.
Significado de los elementos de la ofrenda de Día de Muertos
Cada ofrenda es única, pero hay elementos que no pueden faltar por su profundo significado:
Agua: Fuente de vida y símbolo de pureza. Se ofrece para calmar la sed del alma.
Sal: Purifica y protege el cuerpo en su tránsito.
Veladoras y velas: Representan la luz que guía a los difuntos. Cuatro velas en cruz indican los puntos cardinales.
Copal e incienso: Limpian el ambiente de malos espíritus y conectan con lo sagrado.
Petate: Lugar de descanso para las almas.
Fotografía: Personaliza la ofrenda y honra al ser querido.
Chocolate de agua: En la tradición prehispánica, se usaba para impregnarse de la esencia del difunto.
Calaveras de azúcar: Representan la presencia constante de la muerte.
Significado del pan de muerto: símbolo del ciclo de la vida
El pan de muerto es uno de los elementos más representativos del altar. Su forma circular simboliza el ciclo de la vida y la muerte. El círculo central representa el cráneo, mientras que las tiras en forma de huesos aluden a los restos del difunto y a los cuatro puntos cardinales.
Algunos panes tienen hasta seis “canillas” o huesos, dedicados a los dioses Tláloc, Quetzalcóatl, Xipetotec y Tezcatlipoca. Su sabor a azahar y naranja conecta con los tonos de la flor de cempasúchil y con la espiritualidad de la celebración.
Significado del cempasúchil: Guía de los espíritus
La flor de cempasúchil, cuyo nombre en náhuatl es Cempohualxochitl (“veinte flores”), es un símbolo de vida y muerte. Su color amarillo se asocia con el sol, y su aroma guía a los difuntos hacia su ofrenda.
Las familias mexicanas crean caminos de pétalos desde la entrada de la casa hasta el altar, marcando el trayecto que deben seguir las almas para reencontrarse con sus seres queridos.
El Día de Muertos es mucho más que una celebración: es una forma de mantener viva la memoria de quienes ya no están, de compartir con ellos lo que amaron en vida y de reafirmar la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Forma parte de nuestro canal en WhatsApp.¡VIVE USA ya está disponible! Mantente informado desde tu dispositivo móvil sobre las noticias más relevantes de viajes, trabajo, vida en Estados Unidos y Canadá, celebridades, tendencias y mucho más.
[Publicidad]







