Educación

¿Te rechazaron la visa americana? Esto es lo que debes saber antes de volver a aplicar

¿Te rechazaron la visa americana? Esto es lo que debes saber antes de volver a aplicar

Visa americana. Foto: iStock
02/10/2025 |05:00
Diana Espinoza
PeriodistaVer perfil

Recibir una negativa a tu solicitud de puede ser frustrante, pero no siempre es el final del camino. Entender las razones del rechazo y saber cómo prepararte mejor para una nueva solicitud puede marcar la diferencia. Aquí te explicamos qué significa cada tipo de rechazo y qué pasos seguir antes de volver a aplicar.



¿Quién decide si te otorgan la visa?

La decisión recae en un oficial consular durante tu entrevista en la embajada o consulado de Estados Unidos. Este funcionario evalúa tus y revisa la información que proporcionaste en el formulario DS-160, incluyendo tus datos personales, económicos y laborales.

Con base en esta evaluación, el oficial puede aprobar o rechazar tu solicitud. Las razones más comunes de rechazo se basan en las secciones 214(b) y 221(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU
Te recomendamos

¿El rechazo es permanente?

No necesariamente. En la mayoría de los casos, puedes volver a solicitar una visa. Sin embargo, es importante entender el motivo del rechazo para no repetir errores.

Rechazo bajo la sección 221(g): Documentación incompleta o dudas

Este tipo de rechazo indica que tu solicitud está incompleta o que el oficial consular necesita más información para tomar una decisión. Puede deberse a:

  • Información faltante en el formulario DS-160
  • Dudas sobre tu elegibilidad
  • Necesidad de procesamiento administrativo adicional

En estos casos, te indicarán qué documentos debes presentar o cómo verificar el estatus de tu solicitud en www.usvisa-info.com. El tiempo de espera varía, pero suele resolverse en menos de 60 días, aunque puede extenderse hasta 6 meses.

Rechazo bajo la sección 214(b): Falta de vínculos con tu país

Este es uno de los rechazos más comunes. Significa que el oficial consular considera que con tu país de origen o que no justificaste adecuadamente tu intención de viajar temporalmente.

Algunas razones frecuentes incluyen:

  • No tener empleo o estabilidad económica
  • No demostrar lazos familiares o patrimoniales fuertes
  • Planes de viaje vagos o poco claros

Aunque puedes volver a aplicar, deberás llenar una nueva solicitud y pagar nuevamente la tarifa de 185 dólares. Lo recomendable es esperar hasta que tu situación haya cambiado. Por ejemplo, si antes no tenías trabajo, espera a tener uno estable antes de volver a intentarlo.

¿Cuánto tiempo debo esperar para volver a aplicar?

No hay un plazo obligatorio, pero aplicar sin cambios en tu situación puede llevar a otro rechazo. La clave está en demostrar que ahora cumples con los requisitos que antes no pudiste acreditar.

Casos de rechazo prolongado o permanente

En situaciones más graves, como haber estado ilegalmente en Estados Unidos, el rechazo puede ser más complejo. Por ejemplo:

Presencia ilegal: Si estuviste en , podrías necesitar un waiver o perdón migratorio antes de volver a solicitar una visa.

Delitos graves: Si se te vincula con actividades como el tráfico de sustancias ilícitas (Sección 212(a)(2)(C)), el rechazo puede ser permanente.

Consejos para tu próxima solicitud

  • Revisa cuidadosamente tu formulario DS-160
  • Asegúrate de tener documentación que respalde tu situación económica y laboral
  • Sé claro y honesto durante la entrevista
  • Evita aplicar si tu situación no ha mejorado desde el rechazo anterior

Unno es el final del camino, pero sí una oportunidad para prepararte mejor. Comprender el motivo de la negativa y tomar medidas para fortalecer tu próxima solicitud puede aumentar tus posibilidades de éxito.

Forma parte de nuestro .¡VIVE USA ya está disponible! Mantente informado desde tu dispositivo móvil sobre las noticias más relevantes de viajes, trabajo, vida en Estados Unidos y Canadá, celebridades, tendencias y mucho más.