TE RECOMENDAMOS
Llegó el mítico septiembre y, con él, las especulaciones sobre posibles sismos, alimentadas por el temor de cientos de personas a que ocurra un movimiento telúrico de gran magnitud en México.
Aunque para los habitantes de las entidades como Oaxaca, Morelos, Puebla, la Ciudad de México, entre otros, presenciar un sismo en ocasiones ha sido devastador, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha enfocado a especializarse en el tema.
Muy puntualmente, desde el terremoto de 1985 de magnitud 8.1 en la escala de Richter, la Máxima Casa de Estudios ha desarrollado la instrumentación adecuada para no sólo medir el impacto de estos movimientos naturales imprevisibles también para que esa información sea empleada en la construcción los inmuebles que habitamos.
¿Cómo ha evolucionado la investigación de los sismos en la UNAM?
La UNAM cuenta con centros de estudio en las que se supervisan constantemente e investigan los sismos que todos los días se registran en el país.
Como parte de la modernización y expansión de las estaciones de monitoreo se espera que coloquen 20 más entre finales de 2025 y durante el primer semestre del próximo año.
"El compromiso es colocar por lo menos 38 durante los siguientes dos años", informó.
Tras el impacto social, económico y político que tuvo el sismo de 1985 con epicentro en las costas de Michoacán y que también tuvo grandes repercusiones en la Ciudad de México, se impulsaron áreas de estudio y monitoreo, entre las que están:
- El Servicio Sismológico Nacional (SSN): no de los centros más avanzados de Latinoamérica
- Laboratorio de la Mesa Vibratoria del Instituto de Ingeniería (II UNAM)
- Además, se intensificó la instalación de acelerómetros triaxiales, herramientas de medición, los cuales pasaron de estar colocadas solo 10 en 1985 a que actualmente varios cientos estén distribuidos en puntos estratégicos en el país
- En 1986, se integró el Sismológico de la Red Sísmica de Apertura Continental que actualmente está conformado con más de 100 estaciones de monitoreo.
- Red sísmica del Valle de México: cuenta con al menos 12 estaciones de banda ancha
- Red sísmica delegacional de la capital mexicana, esta está conformada por 16 observatorios. En ambas redes se "transmiten en tiempo real sus datos directamente hacia el SSN".
Sobre el Laboratorio de la Mesa Vibratoria, la Máxima Casa de Estudios dijo que este espacio cuenta con una mesa vibratoria que es única en el país y en Latinoamérica, la cual está ubicada en Ciudad Universitaria.
Informó que en este laboratorio se simulan sismos para "generar criterios que permitan mejoras a los reglamentos y normas de construcción".
Aunado a estos esfuerzos, en 2023, se creó el Centro Alterno Moderno en Pachuca, Hidalgo, el cual funciona como instalación espejo del SSN para garantizar la continuidad de las operaciones y procesamiento de información sobre sismos en caso de que fallara la estación central en Ciudad Universitaria.
Con la instalación de los acelerómetros triaxiales en los centros de monitoreo se "ha permitido mayor compresión del comportamiento del suelo" a través de los datos que se recopilan y que posteriormente son reproducidos para analizar el comportamiento del suelo durante la liberación de energía en los sismos.