El es una de las tradiciones más emblemáticas de México, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta celebración honra a los seres queridos que han fallecido, mediante altares llenos de color, aromas y recuerdos.

Aunque las, en muchas regiones de México las ofrendas comienzan a colocarse desde finales de octubre para recibir a diferentes tipos de almas.

¿Qué almas visitan el 27, 28, 29 y 30 de octubre?

La tradición indica que las ánimas llegan en distintos días, según la forma en que fallecieron:

27 de octubre: Mascotas fallecidas

Este día se dedica a los animales de compañía que han partido. Las familias colocan ofrendas con agua, croquetas, juguetes y fotos de sus mascotas para recordar su amor incondicional.

28 de octubre: Personas que murieron de forma trágica o violenta

Se honra a quienes perdieron la vida en accidentes, homicidios o situaciones dolorosas. Las veladoras y el copal son esenciales para guiar su alma, que se cree puede estar inquieta.

29 de octubre: Ahogados y víctimas de accidentes

Este día se recuerda a quienes murieron por. Se colocan elementos como agua, sal y velas para purificar y orientar su camino.

30 de octubre: Almas solitarias

Se dedica a las ánimas que no tienen familiares que las recuerden. Las ofrendas para ellas suelen ser generales, con pan, fruta, velas y flores, como un gesto de inclusión y respeto.

31 de octubre: Niños que murieron sin ser bautizados (los “limbos”)

Este día se recibe a las almas de los pequeños que fallecieron antes de recibir el bautismo. Se les conoce como “limbos” y se les coloca una ofrenda especial con juguetes, dulces, leche y flores blancas, como símbolo de pureza.

¿Cuándo se pone la ofrenda?

La fecha para colocar la ofrenda . Si se trata de una persona que falleció en circunstancias específicas (como las mencionadas del 28 al 31 de octubre), se recomienda ponerla en el día correspondiente. De lo contrario, puede colocarse el 1 o 2 de noviembre, según la tradición familiar.

Elementos esenciales de la ofrenda de Día de Muertos

Las ofrendas son una fusión de ritos prehispánicos y tradiciones católicas. Algunos de sus elementos más representativos incluyen:

  • Agua y sal: Para calmar la sed y purificar el alma.
  • Veladoras: Iluminan el camino de regreso.
  • Copal e incienso: Limpian el ambiente de malas energías.
  • Flor de cempasúchil: Guía a los difuntos con su color y aroma.
  • Petate: Para que las almas descansen.
  • Pan de muerto: Representa el cuerpo de Cristo.
  • Fotografías: Conectan a los vivos con los muertos.
  • Chocolate de agua y calaveras de azúcar: Elementos simbólicos de la tradición prehispánica.
  • Niveles del altar: Representan el cielo, la tierra y el inframundo.

Esta tradición, , es una forma única en que las familias mexicanas mantienen viva la memoria de sus seres queridos, celebrando su vida y su regreso temporal al mundo de los vivos.

Forma parte de nuestro.¡VIVE USA ya está disponible! Mantente informado desde tu dispositivo móvil sobre las noticias más relevantes de viajes, trabajo, vida en Estados Unidos y Canadá, celebridades, tendencias y mucho más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]