La entrevista en el consulado o embajada de Estados Unidos es uno de los momentos más decisivos —y estresantes— del trámite para obtener la visa de turista B1/B2. En pocos minutos, un oficial consular determinará si tu solicitud es aprobada o rechazada, basándose en tus respuestas y en la información que proporcionaste previamente.
Aunque el resultado puede depender de factores como el oficial que te atienda o incluso la suerte, hay varias acciones que puedes tomar para aumentar tus posibilidades de éxito. Aquí te compartimos los puntos clave que debes considerar.
Si estás pensando en iniciar tu trámite en noviembre de 2025, ten en cuenta que la espera para obtener una cita puede ser larga. La alta demanda, cambios en políticas migratorias y el cierre parcial del gobierno estadounidense han generado retrasos. Estas son las fechas estimadas para citas por primera vez en algunos consulados de Estados Unidos en México:
Tijuana: 20 de noviembre de 2025
Ciudad Juárez: 11 de marzo de 2027
Ciudad de México: 3 de diciembre de 2026
Guadalajara: 7 de agosto de 2026
Se recomienda llegar al menos 30 minutos antes de tu cita. Verifica la ubicación del consulado y calcula el tiempo de traslado. Si viajas desde otra ciudad, considera el tráfico y posibles imprevistos.
Evita llevar celulares, audífonos, memorias USB, dispositivos electrónicos, encendedores, alimentos o bebidas. Solo puedes ingresar con tu pasaporte, hoja de confirmación DS-160, llaves, cartera y fólder de documentos. Mochilas y bolsas serán inspeccionadas.
La primera impresión cuenta. Opta por ropa formal y discreta: pantalón de vestir, camisa o blusa en tonos neutros. Evita atuendos demasiado informales o excesivamente elegantes.
Los oficiales consulares hablan español. Inicia la entrevista con un “hola” o “buenos días”. Si saludas en inglés, podrían continuar la entrevista en ese idioma, lo que podría complicarte si no lo dominas.
Este documento es el corazón de tu trámite. El oficial consular basará sus preguntas en lo que escribiste ahí. Asegúrate de que tus respuestas coincidan con lo que declaraste. Si tu situación cambió (por ejemplo, ahora trabajas y antes estudiabas), lleva documentos que lo respalden.
Aunque muchas preguntas son generales, algunas pueden requerir más detalle. Ejemplos:
Estar desempleado puede ser motivo de rechazo, ya que se teme que el solicitante no regrese a México. Si no trabajas, presenta documentos que demuestren quién cubrirá tus gastos (por ejemplo, talones de pago de tu esposo si eres ama de casa).
Los estudiantes, niños y adultos mayores tienen más posibilidades de obtener la visa si demuestran vínculos sólidos con México (como estudios, padres con visa o quien pagará sus gastos).
Aunque el oficial solo te pedirá el pasaporte y la confirmación del DS-160, puedes llevar documentos adicionales que respalden tu situación:
Forma parte de nuestro canal en WhatsApp.¡VIVE USA ya está disponible! Mantente informado desde tu dispositivo móvil sobre las noticias más relevantes de viajes, trabajo, vida en Estados Unidos y Canadá, celebridades, tendencias y mucho más.