Solicitar una puede ser un proceso complejo, especialmente si el solicitante no cuenta con empleo. Aunque no existe una regla oficial que prohíba otorgar visas a personas desempleadas, la realidad es que tener un trabajo estable aumenta significativamente las probabilidades de aprobación.

¿Quién decide si se concede la visa?

La decisión final recae en un oficial consular, quien evalúa cada solicitud durante la entrevista en el consulado o embajada. Este funcionario revisa el , que incluye información sobre:

  • Motivos del viaje
  • Destino en Estados Unidos
  • Recursos financieros
  • Situación laboral

Con base en estos datos y en la entrevista, el oficial determina si el solicitante es elegible para recibir la visa.

¿Por qué se rechaza más a los desempleados?

La clave está en la, que permite negar la visa a quienes no demuestren tener “lazos suficientemente fuertes con su país de origen”. Estos lazos incluyen:

  • Un empleo estable
  • Propiedades o vivienda
  • Familiares y relaciones personales

Las autoridades migratorias temen que los solicitantes desempleados no regresen a su país después de su visita y que . para trabajar ilegalmente. Esto va en contra de las condiciones de la visa de turista, que no permite trabajar en territorio estadounidense.

¿Qué revisa el oficial consular?

Durante la entrevista, el oficial consular puede profundizar en aspectos como:

  • Actividades laborales
  • Antigüedad en el puesto
  • Ingreso mensual
  • Empresa donde trabaja el solicitante

Si el solicitante no tiene empleo, es probable que se le pregunte cómo financiará su viaje y qué motivos tiene para regresar a su país.

¿Qué pasa si te rechazan?

Si la visa es negada bajo la sección 214(b), no hay apelación posible. Sin embargo, el solicitante puede volver a. Se recomienda hacerlo solo cuando haya cambiado la situación que motivó el rechazo, como conseguir un empleo estable.

¿Y los estudiantes, niños, adultos mayores o personas dedicadas al hogar?

Aunque no tienen empleo, estos grupos pueden obtener la visa si demuestran otros tipos de vínculos o si alguien más cubrirá sus gastos:

Estudiantes: Tienen razones claras para regresar, como continuar sus estudios. Si sus padres costean el viaje, las posibilidades aumentan.

Niños: Suelen recibir la visa si sus padres ya la tienen o la están tramitando.

Adultos mayores: Pueden obtenerla si explican quién pagará sus gastos.

Personas dedicadas al hogar: Deben aclarar en el formulario DS-160 quién financiará el viaje. La entrevista puede ser más exigente si no se justifica bien esta parte.

No tener trabajo no impide automáticamente obtener la visa de turista, pero sí reduce las probabilidades. Lo más importante es demostrar que el viaje será temporal y que existen razones sólidas para regresar al país de origen. Preparar bien la solicitud y la entrevista puede marcar la diferencia.

Forma parte de nuestro .¡VIVE USA ya está disponible! Mantente informado desde tu dispositivo móvil sobre las noticias más relevantes de viajes, trabajo, vida en Estados Unidos y Canadá, celebridades, tendencias y mucho más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS