TE RECOMENDAMOS
El trámite para obtener la visa americana de turista (B1/B2) está rodeado de muchos mitos, y uno de los más comunes es la creencia de que se necesita tener “mucho dinero” en el banco para que sea aprobada. Sin embargo, esta idea no es del todo cierta.
¿Qué pide realmente la Embajada de Estados Unidos?
La Embajada de Estados Unidos en México no exige un monto mínimo en el banco para otorgar la visa de turista. Lo único que se debe cubrir para iniciar el trámite es el pago de la solicitud, que actualmente cuesta $185 dólares, más el pago por el envío de la visa.
Durante la entrevista consular, el oficial no busca saber cuánto dinero tienes exactamente, sino verificar que tu viaje será temporal y que tienes razones suficientes para regresar a México. Para ello, se basa en la información que proporcionaste en el formulario DS-160, especialmente en lo relacionado con tu empleo, ingresos y vínculos familiares o académicos.
¿Qué revisa el oficial consular?
El oficial consular examina cada solicitud de manera individual y considera:
- Tus circunstancias personales.
- Tus planes de viaje.
- Tus recursos financieros.
- Tus vínculos con México (trabajo, familia, estudios, propiedades).
Aunque no se exige un monto específico, sí es importante demostrar que tienes una economía sólida y que puedes cubrir los gastos de tu viaje sin necesidad de trabajar en Estados Unidos.
¿Cuánto dinero se recomienda tener para viajar?
Aunque no hay un requisito oficial, se estima que un viaje turístico a Estados Unidos puede costar entre $25,000 y $50,000 pesos mexicanos por persona, dependiendo del destino, duración y actividades.
¿Piden comprobantes financieros?
En la mayoría de los casos, no se solicitan estados de cuenta ni comprobantes de ingresos. Sin embargo, es recomendable llevarlos por si el oficial consular los pide. Esto incluye:
- Constancia de trabajo.
- Comprobantes de pago.
- Estados de cuenta bancarios.
- Escrituras o registros de negocio.
- Comprobante de domicilio.
- Documentos escolares (si eres estudiante).
¿Qué pasa si no tienes empleo o ingresos propios?
Si no tienes trabajo o ingresos propios, puedes aclarar quién pagará tu viaje. Esto aplica especialmente para:
Estudiantes: pueden obtener la visa si demuestran que regresarán a México para continuar sus estudios y que sus padres cubrirán los gastos.
Niños: suelen recibir la visa si sus padres la tienen o la están tramitando.
Adultos mayores: pueden obtenerla si explican quién cubrirá sus gastos.
Personas dedicadas al hogar: deben especificar quién pagará el viaje y demostrar vínculos sólidos con México.
Consejos para demostrar solvencia económica
Tramita la visa en un buen momento económico: Si estás desempleado, espera a tener un trabajo estable o ingresos comprobables.
Llena cuidadosamente el formulario DS-160: Sé honesto y detallado sobre tu empleo, ingresos y actividades.
Lleva documentos de respaldo: Aunque no siempre los piden, pueden ayudarte a fortalecer tu entrevista.
Cuida tu presentación personal: Viste formalmente, con ropa limpia y profesional.
Conoce tu itinerario y presupuesto: Menciona los lugares que visitarás y cuánto planeas gastar.
¿Qué pasa si te rechazan la visa?
Si te niegan la visa bajo la sección 214(b) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, significa que no demostraste ser elegible. No hay apelación, pero puedes volver a solicitarla cuando tu situación haya cambiado (por ejemplo, si ya tienes empleo).
Forma parte de nuestro canal en WhatsApp.¡VIVE USA ya está disponible! Mantente informado desde tu dispositivo móvil sobre las noticias más relevantes de viajes, trabajo, vida en Estados Unidos y Canadá, celebridades, tendencias y mucho más.