TE RECOMENDAMOS
Para los mexicanos, el 19 de septiembre es una fecha histórica que conmemora tres de las más grandes tragedias naturales que dejaron miles de muertos, personas desaparecidas y destrucción en el centro de México: los sismos de 1985, 2017 y 2022.
Tras estos tres sismos fuertes en el mismo mes, incluso en el mismo día, pero en tres años diferentes, septiembre se ha vuelto un mito por sí mismo dentro de la memoria colectiva de México; hoy en día es asociado con terremotos devastadores que sí o sí deberían ocurrir, según las creencias.
México es un país altamente sísmico debido a su ubicación entre cinco placas tectónicas: la del Caribe, la del Pacífico, la de Norteamérica, la Riviera y la de Cocos, por lo que es común que ocurran movimientos telúricos en todo el territorio, pero principalmente en las áreas de la costa oeste, frente al Pacífico. Los estados con más actividad sísmica cada año son Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Pero, al ser un país altamente sísmico, ¿qué probabilidad hay de que ocurran sismos fuertes el mismo día, exactamente el 19 de septiembre? ¿Es verdad que tiembla más en este mes que en el resto del año?
- NO TE PIERDAS: Donald Trump lanza inapropiado piropo a Kate Middleton frente a William y Melania; así reaccionaron
¿Hay probabilidad de que tiemble el 19 de septiembre en México?
De acuerdo con investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque existe la creencia de que en México siempre va a temblar en septiembre, no hay evidencia científica ni probabilidades acertadas de que sí sea.
A lo largo del año ocurren en promedio más de 15 mil sismos, muchos de ellos menores a magnitud 4, en torno a esto, no hay evidencia registrada históricamente por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de que la mayoría ocurran en septiembre, de hecho, diciembre es el mes más sísmico, según registros recopilados en los últimos 111 años.
El doctor y experto en sismología de la UNAM, Luis Quintanar Robles, señala que los tres sismos del 19 de septiembre han sido eventos azarosos que no tienen conexión con la fecha. “Es una desagradable coincidencia”, apunta.
¿Cómo prepararse para un sismo?
Los sismos son eventos naturales NO predecibles para la ciencia, por lo que no existen probabilidades de que se desarrollen exactamente en un día específico o mes.
Los especialistas de la UNAM instan a la población mexicana a estar preparada en todo momento para enfrentar los movimientos telúricos y sus consecuencias. Como parte de las medidas de precaución, se recomienda hacer un Plan familiar de protección civil, con una Mochila de emergencia y preparación previa con simulacros para identificar riesgos y medidas de seguridad.
Ante un sismo de alto impacto, la UNAM sugiere que se tome las siguientes medidas preventivas:
- Antes del sismo: Desarrolla un plan de evacuación, identifica zonas seguras en tu hogar, y revisa regularmente las instalaciones de gas y electricidad. Mantén una mochila de emergencia con elementos esenciales.
- Durante el sismo: Mantén la calma, busca una zona segura lejos de ventanas y objetos que puedan caerse. Si estás en un automóvil, estaciónate en un lugar seguro. En zonas costeras, aléjate de la playa ante el riesgo de tsunamis.
- Después del sismo: Revisa tu hogar por daños estructurales, utiliza el teléfono solo en emergencias, y mantente informado a través de fuentes oficiales. Recuerda que pueden ocurrir réplicas, por lo que es importante seguir alerta.